lunes, 1 de agosto de 2011

LUGARES EN CÓRDOBA CAPITAL PARA RECICLAJE


Todo esto se puede reciclar en Córdoba!

Una guía completa con los lugares a dónde puede llevar sus residuos secos para que sean recuperados.

Los cordobeses generamos unos 70 millones de kilos de basura por mes y, con eso, alimentamos un problema ambiental creciente. Además de contaminar el suelo, el aire y el agua, y encarecer las tasas municipales, la basura colabora con el "calentamiento global" que está alterando el clima en todo el planeta. No hay otro camino: hay que reducir la basura que se genera, consumiendo menos y reciclando la mayor parte de lo que tiramos. Eso están haciendo la mayoría de los países.
La buena acogida que logró el servicio de recolección diferenciada que Crese lanzó en 18 barrios de la ciudad (levanta sólo basura seca para su aprovechamiento y sólo el jueves sumó 12 toneladas) sugiere que la conciencia de la necesidad de reciclar ya prendió en muchos cordobeses.
Para contribuir con eso, en esta nota presentamos algunos lugares de la ciudad a dónde se pueden llevar residuos para su reciclado y aprovechamiento. De yapa, se ayuda a gente que lo necesita.

Papel
Asistencia a pacientes ambulatorios (medicamentos, cospeles, etc.), una ludoteca para que los chicos se entretengan mientras esperan ser atendidos y un programa de inserción social para pacientes crónicos. Todo eso logró financiar la Asociación Hospital Infantil con su plan de reciclado de papel. Largó en 2001 y el año pasado recolectó 530.000 kilos, que esperan sumar otros 100 mil este año. El principal comprador es Papelera del Plata, que recicla el material para fabricar papel higiénico, toallas de cocina, servilletas, etc. “Cada vez nos ayuda más gente, además de unas 200 empresas”, festeja Blanca Vega. El papel puede llevarse al hospital, y cuando supera los 40 kilos puede ser retirado a domicilio sin cargo por la entidad.

Qué llevar y a dónde
Papel de todo tipo menos carbónico y manteca. Debe estar seco y sin grasa.

Se recibe todo el año de lunes a viernes de 9 a 15, en Góngora al 500. Tel. 4706437 - 4704602 y 0-0800-444-0734.

Cartón, vidrio...
Además de papel, plástico y hojalata. Todos esos residuos son los que se separan y clasifican en el primer punto verde inaugurado por Crese, en terrenos del ferrocarril Mitre. Allí va a parar hoy la basura inorgánica que levanta el servicio de recolección diferenciada de 34 mil hogares. Sin embargo, toda persona que no esté aún incluida en esos recorridos, puede llevar sus residuos al punto verde. En ese lugar trabajan integrantes de dos cooperativas de carreros, que con la supervisión del municipio venden los materiales a grandes empresas, como Pritty (plástico) o Cartocor, de Arcor. Los residuos deben estar secos y sin mezclar con basura orgánica (alimentos).
Qué llevar Vidrio, cartón, hojalata, plástico y papel. Todo debe estar seco.
A dónde Punto verde de Crese, en la Base Mitre (cruce de avenida Olmos y bulevar Perón). De lunes a viernes de 8 a 17.

Telgopor
Cinco familias son las que viven de los residuos que logran vender en la Cooperativa San José. En un galpón, acopian y clasifican plástico, trapo, cartón, papel, PET, vidrio, telgopor y metales (latitas de aluminio), y luego lo comercializan. “El tema es que hay que reunir mucho volumen, y muchas veces no tenemos suficiente y salimos a buscar lo que podemos por los basurales”, confiesa Charo Varela, alma del grupo.
Con mucho esfuerzo, y a pesar de realizar una actividad con excelente impacto ambiental, apenas logran conseguir recursos para sobrevivir, ya que juntar una suma importante de dinero requiere vender enormes volúmenes de residuos.
Qué llevar Plástico, cartón, papel, vidrio, trapo, telgopor y aluminio (latitas).

Dónde y cuándo El galpón de la cooperativa está en Norberto de la Riestra y Los Carolinos, detrás del cementerio San Vicente. De 8.30 a 12. El proyecto comenzó en 2005 y, según Charo, recién ahora están consiguiendo algunos compradores regulares para los materiales.

Computadoras
El crecimiento de la basura electrónica es una preocupación mundial. Y aunque en Córdoba (y Argentina) aún no hay políticas públicas sobre cómo tratarla, existen algunas iniciativas aisladas. Una muy elogiable es la del Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo (Liade) de la UNC, que “reutiliza” computadoras: pone a punto máquinas viejas desechadas por algunos usuarios para luego donarlas a sitios donde se necesitan: escuelas, ONG, grupos barriales, etc.
“Hemos recuperado mil máquinas. Nos llueven los pedidos y las donaciones, el problema es que somos sólo dos personas en esto”, explica el ingeniero Ricardo Taborda, del Liade.
Qué reciben Computadoras (monitores,CPU, teclados, etc.) que funcionen. En general, de hasta 10 años de antigüedad.
Dónde Hacer donaciones y pedidos al mail reciclado@efn.uncor.edu, colocar datos de contacto

Tetrabrik, aluminio y PET
Salsas de tomates, jugos, leche, etc. Los envases tetrabrik abundan en cualquier tacho de basura, y de cada uno de ellos pueden obtenerse unos 20 gr de papel que puede utilizarse en la fabricación de muchos productos (además de disminuir la basura se evita la tala de más árboles). Desde noviembre de 2008 los hipermercados Waltmart reciben esos materiales de todo aquel que los acerque a sus locales (no hace falta comprar) y, con la ayuda de recuperadores urbanos, los clasifican y venden. Con los fondos generados se compran juegos infantiles que se donan a escuelas y jardines (en Córdoba ya hubo 12 beneficiados).
Qué llevar Envases tetrabrik (los de leches larga vida, vinos, etc.), aluminio y PET (botellas de plástico).
Dónde Estaciones de reciclado en el exterior de los tres Waltmart de la ciudad: B° Talleres, Circunvalación 2557 y Colón 6.6051.

Celulares y sus baterías
En Argentina hay entre 33 y 35 millones de líneas de telefonía móvil activas, y se estima que un usuario cambia su aparato cada 16 meses. Eso da idea del volumen creciente de celulares que terminan en la basura, a pesar de contener elementos muy contaminantes y ser 90% reciclables. En el país aún no hay política masiva para manejar estos residuos, pero la firma Movistar tiene un programa de reciclado de baterías y celulares, abierto al público en general. Con ayuda de proveedores, de ellos se obtienen numerosos materiales que utilizan otras industrias.
Qué llevar Celulares y baterías
A dónde: Sea o no cliente de Movistar, puede dejarlos en su Centro de Atención de Rafael Núñez 4.625, de lunes a viernes de 9 a 18.

Plásticos
Demora cientos de años en descomponerse y se genera a ritmo vertiginoso, por eso es tan importante reciclar el plástico. “El PET de las botellas (las de agua mineral, aceite, gaseosa, etc.), por ejemplo, se procesa y termina convertido en paño polar o fibra poliéster”, asegura Héctor Albaretto, de la ONG Ceipost. El grupo promueve un programa de reciclado de plástico en los barrios del sur, pero cualquiera puede acercarle sus residuos de ese tipo: desde juguetes rotos a botellas (no sachets, ni línea descartable). Ellos clasifican los desechos y los prensan, para venderlos. Pueden dejarse a cualquier hora en varios cestos callejeros y su centro de acopio. (más datos 0351-155087346)
Qué llevar Plásticos de toda clase menos descartables (vasos de café, bandejas de rotisería, etc.), y sachets.
Dónde Al centro de acopio en Esposos Curie s/n (frente a Milénica) o a varios cestos en barrios (ver http://www.ceipost.com.ar/)

jueves, 14 de abril de 2011

Maraton de Papel 2011. Basura x Arte y Grupo Origami Córdoba acompañan al Hospital Infantil en la recolección de Papel


El día 5 de mayo de 10 a 19 hs lleva tu papel a la explanada de calle Góngora 550
Para mas info ingresa a
www.basuraxartepapel.blogspot.com

sábado, 13 de noviembre de 2010

12 de Noviembre CAC Inauguración VERSATIL




GRUPO DE EXPOSITORES Y ORGANIZADORES
Sala 3. Basura x Arte
Gabriela Candiani- Gisela Yammal

jueves, 4 de noviembre de 2010

VERSATIL. CENTRO DE ARTE CONTEMPORANEO



VERSATIL
Interacciones de Diseño y Arte
Edición Futuro sustentable

Viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de noviembre
De 17 hs a 22 hs
Entrada libre y gratuita

El objetivo de esta producción es reunir exponentes del diseño y del arte para propiciar la interacción entre las disciplinas, explorar los límites y cruces entre ellas.
Se llevarán a cabo diferentes actividades: feria, desfiles, muestra, talleres.

Exhibición de diferentes expresiones del diseño en formato de instalaciones Curaduría: Arq. Santiago Pérez
Participan: Basura x Arte de Gabriela Candiani y Gisela Yammal
Mateo Lopez
Andrógeno de Edgar Tula, Lilian Mendiazabal
Tramas en PET de Estudio Quinua
Objetos de Hugo Brito.

El curador en su texto sostiene que “en esta era de crisis financiera global, pareciera que artistas están en la búsqueda de lo esencial, no para llevarnos a una era austera de diseño y construcción rudimentaria, sino para ayudarnos a considerar cómo avanzar con aquel famoso lema del diseño MENOS ES MAS, o lo que es lo mismo cómo podemos hacer más con menos. El cruce entre éstas disciplinas cada vez más cercanas desde la Bauhaus, nos acerca hoy al público cordobés en éste lugar emblemático como es el Chateau Carreras, con su memoria y su presente poblado de espacios abiertos y cerrados que apuntan, en esta oportunidad, a alentar el pensamiento y la preocupación medioambiental como una oportunidad ilimitada para soñar y jugar, construir y pensar, reflexionar y accionar”.

También se llevará a cabo una serie de charlas y Talleres sobre nuevas tendencias del diseño.
Para mas información
http://chateau-cac.blogspot.com/2010/10/feria-talleres-muestra-desfile.html

miércoles, 6 de octubre de 2010

jueves, 23 de septiembre de 2010

BASURA X ARTE + HOSPITAL INFANTIL = POR UNA INFANCIA SANA Y FELIZ



MARATON DE TAPITAS




Basura x arte se suma a la campaña del Hospital Infantil Córdoba para juntar tapitas, en pos de una infancia sana y feliz.
Todo lo recolectado se transformará en medicamentos, leche, aparatologia, insumos, juegos, útiles y muchas cosas más!!!!!

CUENTO CON VOS :)

jueves, 22 de abril de 2010

DIA DE LA TIERRA


El Día de la Tierra es un día festivo celebrado por alrededor de 200 países el 22 de abril, en su 40 aniversario.
Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

ÚNETE A PROTEJER A NUESTRA MADRE TIERRA